16- Automáticos: El convertidor de par y las motos: las Hondamatic y la Suzuki GS 450A
Honda CB 750A Hondamatic
En el envío anterior nombraba a la Moto Guzzi V1000 I-Convert como la primera moto de carretera equipada con convertidor de par. Y lo fue por unos pocos meses, porque en ese mismo 1975 Honda comenzó a vender en Canadá la Honda CB 750A Hondamatic.
Se trataba de una variante de su CB 750 cuatro cilindros que debutó, con inmenso éxito, en 1969. En parte ciclo y equipamiento estaba basada en la versión de 1974, pero el motor de la Hondamatic sufrió muchos más cambios de lo que su aspecto decía, empezando por una estética que se acercaba a la Honda GL 1000 Gold Wing en manillar, depósito o llantas.
El motor seguía siendo un cuatro cilindros en linea de 736 cc (61 x 63 mm) y refrigerado por aire... pero hasta ahí. Como buena Honda de la época, se cambió todo lo necesario para que la moto funcionara perfecta, por lo que se varió la compresión de 9:1 a 9'2:1, se cambió el árbol de levas, los carburadores eran más pequeños y equipados con bomba de aceleración, y se cambió el escape, ahora un cuatro-en-dos. Con ello se suavizó mucho el tacto y, sobre todo, se amplió la potencia a bajo régimen, a costa de las altas rpm.
El cárter, lógicamente, era distinto, pero también se modificó el sistema de lubricación (de cárter seco se pasó a cárter húmedo) con una bomba de mayor caudal que no sólo lubricaba el motor y el cambio, también alimentaba el convertidor de par (derivado del que empleaban en el turismo Civic de la época). El cambio, como en la Moto Guzzi V1000 I-Convert, era de dos velocidades accionadas con palanca en el pie. Equipaba un corte de arranque si no estaba en punto muerto, y cuando desplegabas la pata de cabra entraba automáticamente el punto muerto. Como siempre había que aparcarla así, llevaba un freno de estacionamiento en la rueda trasera que se activaba con una palanca sustituta del embrague.
Su sistema de cambio automático era similar al visto en la Moto Guzzi, aunque su primera marcha (o 'corta') sólo llegaba a los 96 km/h (130 en la Guzzi), mientras que su segunda -o 'directa'- lo hacía hasta los 160 km/h (170 en la Guzzi). Su primera era muy válida en ciudad y en vías muy lentas, pero obligaba a estar atento al cambio en cuanto la carretera se abría un poco, por lo que al final su uso se convertía en algo testimonial a favor de utilizar siempre la segunda velocidad, con la perdida, todavía mayor, de prestaciones que eso suponía. El cambio se accionaba con la tradicional palanca al pie, con el punto muerto abajo y arriba primera y segunda.
Honda CB 400A y CM 400A Hondamatic
Honda CB 400A Hondamatic, 1978 |
Honda CM 400A Hondamatic, 1979 |
Suzuki GS 450 A
Suzuki GS 450 A, 1982 |
Honda CM 450A Hondamatic, 1982 |
El problema estuvo en que la GS 450 A llegó tarde, muy tarde. La Honda CB 750A puede que fuera muy grande para el público al que iba enfocado el concepto 'automática', pero la CB 400A y la CM 400 A que llegaron en 1976/77 tampoco acabaron de convencer a los nóveles norteamericanos... y Suzuki lanzó su GS 450A en 1982, cinco años después. Con esta base, la Suzuki, como también pasó con la Honda CM 450A, apenas estuvo un par de años en el mercado, cesando su fabricación en 1983.
No, el motorista aficionado, ni siquiera el norteamericano acostumbrado a sus coches automáticos, quisieron saber nada del convertidor del par en las motos. Y fuera del scooter, de ninguna moto de carretera automática en general hasta, como comenté, la Aprilia Maná de 2007. Pero sí hubo un último intento automático que tuvo relativa aceptación, llegado de una marca europea y enfocado al off-road, que contaré en el siguiente envío.
Sigue aquí:
No hay comentarios:
Publicar un comentario